Close

Transforma el trabajo en equipo con Confluence. Descubre por qué Confluence es el centro de colaboración de contenido para todos los equipos. Conseguirlo gratis

Qué es una matriz de riesgos y cómo crear una [definición y plantilla]

Buscar temas

Para tener buenos resultados y mantener la estabilidad operativa, cualquier organización necesita contar con una gestión eficaz de los riesgos de proyecto. Una matriz de riesgos, o "matriz de evaluación de riesgos", es un método sencillo para identificar, valorar y priorizar los posibles riesgos evaluando dos factores: probabilidad e impacto.

Con una matriz de riesgos, el equipo puede detectar, evaluar y priorizar fácilmente los riesgos en función de su probabilidad y posible impacto. Es una herramienta tan sencilla como eficaz, que ayuda a gestionar las amenazas adelantándose a ellas. De este modo, tu organización estará preparada para hacer frente a cualquier dificultad que pueda surgir.

¿Qué es una matriz de riesgos?

Una matriz de riesgos es una herramienta visual que sirve para clasificar y evaluar riesgos de diferentes tipos. Con esta herramienta, las organizaciones pueden conocer su gravedad relativa y eso facilita la planificación estratégica. Ofrece un marco estructurado para evaluar posibles amenazas mediante el análisis de su probabilidad e impacto, lo que permite una toma de decisiones más informada.

Las matrices de riesgos se pueden aplicar a diferentes tipos de riesgos, incluidos los financieros, operativos, de ciberseguridad y relacionados con el proyecto. Por ejemplo, un departamento de marketing podría usar una matriz de riesgos para evaluar el posible impacto en el retraso de una campaña, mientras que el gerente de un proyecto podría usarla para evaluar los riesgos asociados con el lanzamiento de un nuevo producto y cada etapa del ciclo de vida del proyecto.

¿Cómo funciona una de matriz de riesgos?

Las matrices de evaluación de riesgos se estructuran a modo de cuadrícula, con dos ejes principales: probabilidad e impacto. La primera se refiere a la probabilidad de que ocurra un riesgo, mientras que el impacto indica las posibles consecuencias si se materializa el riesgo. Por lo general, ambos ejes se escalan con categorías como "bajo", "medio" y "alto", valores numéricos o colores. Estas escalas se corresponden con los niveles de gravedad del riesgo en cada categoría, por lo que son un componente clave de la estructura de la matriz.

Las organizaciones utilizan estas herramientas de mitigación de riesgos para priorizar los riesgos situándolos en la cuadrícula en función de la probabilidad y el impacto evaluados. Los riesgos que se encuentren en el cuadrante de alta probabilidad y alto impacto se consideran "críticos" y requieren atención y asignación de recursos de forma inmediata. Por otro lado, con los riesgos del cuadrante de baja probabilidad y bajo impacto, la acción puede reducirse a aceptarlos o a seguir supervisándolos. Esta representación visual deja clara la gravedad del riesgo, con lo que las organizaciones pueden centrarse en las amenazas más significativas durante la ejecución del proyecto.

Una vez creada la matriz, las organizaciones pueden usarla para elaborar estrategias de respuesta adecuadas. Al conocer la probabilidad y el impacto de cada riesgo, los equipos pueden determinar las acciones más efectivas, con planes de acción como estos:

  • Mitigación: medidas tomadas para reducir la probabilidad o el impacto de un riesgo.
  • Transferencia: el riesgo se deriva a una parte externa, por ejemplo, a través de una aseguradora.
  • Aceptación: se confirma el riesgo, pero no se toman más medidas.
  • Evitación: el riesgo se elimina modificando los planes o los procesos.

Este concepto estructurado de la gestión de riesgos de proyecto o generales mejora la toma de decisiones y la resiliencia organizativa.

Ventajas de las matrices de riesgos

Las matrices de riesgos son el concepto más estructurado para la gestión de riesgos y ofrecen diversas ventajas para las organizaciones, como estas:

  • Mejora de la toma de decisiones: una matriz de riesgos ofrece una representación visual clara de los riesgos potenciales y su gravedad, lo que permite una asignación de recursos basada en datos y con criterios estratégicos. Los equipos pueden reconocer rápidamente los riesgos críticos y priorizar las iniciativas a partir de esa información.
  • Comunicación y colaboración mejoradas: la matriz ofrece un marco y un lenguaje comunes entre equipos y departamentos para analizar los riesgos, lo que permite aumentar la colaboración en proyectos. Esta información en común facilita el trabajo en equipo y el desarrollo de estrategias de gestión de riesgos más eficaces con el uso de herramientas de colaboración.
  • Mitigación de riesgos facilitada: al conocer la probabilidad y el impacto de cada riesgo, los equipos pueden elaborar e implementar estrategias de mitigación selectivas. Este concepto proactivo reduce las posibles interrupciones y mejora la resiliencia de la organización en términos generales.

Con una matriz de riesgos, las organizaciones pueden gestionar los riesgos de forma proactiva, garantizando mejores resultados y una mayor estabilidad.

Cómo crear una matriz de riesgos

Identificar los posibles riesgos

El primer paso es identificar y enumerar todos los riesgos potenciales que sean relevantes para un proyecto, evento u organización. En este proceso deben participar diferentes áreas de especialización, desde los miembros del equipo o los gerentes de proyecto hasta jefes de área. De esta forma, se tomará en consideración una amplia gama de posibles riesgos: financieros, operativos, de ciberseguridad o relacionados con los proyectos.

Por ejemplo, una pequeña empresa puede identificar riesgos relacionados con el flujo de efectivo, mientras que las empresas mayores pueden centrarse en la gestión de riesgos empresariales.

Evalúa la probabilidad y el impacto

Después de identificar los posibles riesgos, el siguiente paso es evaluar su probabilidad y su posible impacto, utilizando escalas para ambos factores.

Por ejemplo, piensa en el riesgo de "tiempo de inactividad del servidor". Para la probabilidad, usa una escala cualitativa (por ejemplo, de "baja" a "alta"). Si hay incidencias recientes que sugieren una probabilidad moderada, podrías asignarle el valor "media". Para el impacto, usa una escala numérica (por ejemplo, del 1 al 5, donde 1 = interrupción leve y 5 = interrupción crítica). Si el tiempo de inactividad causara una interrupción significativa, podrías asignarle un 4.

Recuerda que puedes elegir las escalas que mejor se adapten a las necesidades y preferencias de tu organización, siempre que proporcionen datos relevantes, significativos y prácticos.

Sitúa los riesgos en la matriz

Después de evaluar la probabilidad y el impacto de los posibles riesgos, sitúa cada uno en las celdas correspondientes de la matriz (atendiendo a la probabilidad y al impacto). A partir de ahí, decide si quieres usar colores, valores numéricos u otras escalas para clasificar visualmente los niveles de riesgo de cada celda. Esto es fundamental para identificar los riesgos de alta prioridad que requieren atención inmediata y que suelen estar en la esquina superior derecha de la matriz.

Determina las respuestas adecuadas al riesgo

El último paso es determinar las respuestas adecuadas para cada riesgo identificado en función de las estrategias habituales mencionadas anteriormente:

  • Mitigación: toma medidas proactivas que sirvan para reducir la probabilidad o el impacto del riesgo, como implementar medidas de seguridad para evitar una vulneración de datos si te enfrentas a una amenaza de ciberseguridad.
  • Transferencia: deriva activamente el riesgo a un tercero; por ejemplo, con la contratación de un seguro para pérdidas financieras.
  • Aceptación: supervisa de forma consciente el riesgo sin tomar medidas inmediatas. Esto suele hacerse en el caso de riesgos de bajo impacto y baja probabilidad.
  • Evitación: cambia los planes para eliminar el riesgo; por ejemplo, podrías cancelar un proyecto de alto riesgo si el resultado no es favorable.

Además, para garantizar una implementación uniforme y efectiva, debes dejar documentadas estas estrategias en un plan de gestión de riesgos integral y en un registro de riesgos.

Ejemplo de una matriz de riesgos

Te mostraremos cómo funciona una matriz de riesgos en la práctica con un hipotético proyecto de desarrollo de software:

El gerente del proyecto ha identificado varios riesgos potenciales:

  • Retraso en la entrega de un componente crítico
  • Problemas técnicos imprevistos
  • Pérdida de una persona clave del equipo
  • Cambios en los requisitos del cliente

Utilizando una plantilla de matriz de riesgos, evalúa la probabilidad y el impacto de cada uno. Por ejemplo, el riesgo de "retraso en la entrega" podría evaluarse con probabilidad "media" e impacto "alto", y recibir el código de colores rojo para indicar su urgencia. En cambio, el riesgo de "pérdida de una persona clave del equipo" podría evaluarse con probabilidad "baja" e impacto "medio", con el código de colores amarillo para indicar el menor grado de urgencia.

A continuación, estos riesgos y sus escalas correspondientes se sitúan en la matriz. De esta forma, el gerente del proyecto puede visualizar fácilmente la gravedad relativa de cada uno. Esto le ayuda a priorizar los riesgos y a asignar los recursos de forma eficaz. En este caso, por ejemplo, puede centrarse en elaborar un plan de contingencia para el riesgo de "retraso en la entrega" y mantener supervisado el riesgo de "pérdida de una persona clave del equipo".

En este ejemplo, el valor de las matrices de riesgos se subraya por su capacidad de ofrecer un concepto estructurado y práctico para paliar posibles riesgos.

Prácticas recomendadas con las matrices de riesgos

Para aprovechar al máximo las ventajas de una matriz de riesgos y que sean una herramienta efectiva para la gestión de riesgos, sigue estas prácticas recomendadas.

  • Revisa y actualiza con regularidad: las matrices de riesgos son documentos vivos. Planifica revisiones periódicas para adaptar las matrices a los cambios en las circunstancias, nuevas informaciones e iniciativas de mitigación de riesgos finalizadas. No dejes que la matriz quede desactualizada: podría haber riesgos que pasen inadvertidos o hacer que las respuestas sean ineficaces.
  • Involucra a diversas partes interesadas: haz que los miembros del equipo, gerentes de proyecto y otras partes relevantes ayuden a identificar y evaluar los riesgos. Así garantizarás una visión integral de los riesgos potenciales y será más fácil que las estrategias de mitigación de riesgos sean aceptadas. Amplía perspectivas, de lo contrario puedes pasar por alto riesgos críticos.
  • Usa escalas uniformes y claras: define escalas claras y uniformes para evaluar la probabilidad y el impacto. De esta forma, los riesgos se evaluarán con criterios uniformes y podréis hacer comparaciones significativas. No uses escalas ambiguas, que pueden dar lugar a evaluaciones inconsistentes y a errores en las interpretaciones.
  • Da prioridad a los riesgos de alto impacto: céntrate en mitigar los riesgos de alto impacto, aunque su probabilidad sea baja. Estos riesgos pueden causar interrupciones importantes y deben tener prioridad. No te centres únicamente en los riesgos de alta probabilidad, ya que podrías dejar a la organización expuesta a eventos graves aunque menos frecuentes.
  • Documenta las suposiciones y las justificaciones: documenta cualquier suposición hecha durante el proceso de evaluación de riesgos y la justificación de cada clasificación de riesgo. Esto permite garantizar la transparencia y la responsabilidad, y facilita las revisiones futuras. Evita dejar las suposiciones sin documentar, ya que esto puede generar confusión e incoherencias.
  • Comunícate de manera efectiva: comparte la matriz de riesgos y las estrategias de mitigación con todas las partes interesadas relevantes. Una comunicación efectiva garantiza que todos conozcan los riesgos potenciales y sus roles a la hora de gestionarlos. Evita tener la matriz aislada, puesto que dificulta la colaboración y la comprensión interfuncionales.
  • Optimiza el proceso con una plantilla: utiliza una plantilla de matriz de riesgos fiable, como la plantilla de matriz de evaluación de riesgos gratuita de Confluence, para garantizar la coherencia y la integridad. Esto puede agilizar el proceso de creación y mantenimiento de tu matriz de riesgos.

Optimiza la gestión de riesgos con Confluence

La gestión eficaz de los riesgos es crucial para el éxito de la organización, y las matrices de riesgo ofrecen un enfoque estructurado para identificar, evaluar y mitigar las posibles amenazas. Al comprender los componentes de una matriz de riesgos, implementar las prácticas recomendadas y aplicarlas a casos reales, los equipos pueden mejorar sus capacidades de gestión de riesgos.

Confluence permite que los equipos documenten, compartan y colaboren de manera eficiente en matrices de riesgos, y de esta forma, transformen la gestión de riesgos de un ejercicio estático a un proceso dinámico y colaborativo. Con funciones como el historial de versiones, los comentarios del equipo y la documentación centralizada, los equipos pueden realizar un seguimiento de los cambios y las actualizaciones, facilitar una comunicación fluida y garantizar que todos trabajen con la información más actualizada. Para agilizar aún más este proceso, los equipos pueden aprovechar la plantilla matriz de evaluación de riesgos gratuita de Confluence, lo que garantiza la coherencia y la integridad.

Con Confluence, los equipos pueden mejorar el seguimiento de los riesgos, y garantizar que las matrices de riesgos estén siempre actualizadas y accesibles, lo que fomenta un enfoque más proactivo y eficaz de la gestión de riesgos.

Usa la plantilla de matriz de evaluación de riesgos gratuita de Confluence

Puede que también te interese

Plantilla de planificación estratégica

Captura y presenta tu estrategia empresarial al equipo directivo y al consejo de administración.

Plantilla de objetivos y resultados clave

Utiliza esta plantilla de establecimiento de metas para definir hitos cuantificables y ambiciosos.

Agiliza la colaboración de contenido de todos los equipos con Confluence

A continuación
Árbol de decisión